MAC Parque Forestal exhibe tres obras gráficas de Ortúzar

En el marco de una exposición que propone un diálogo entre obras del acervo de este Museo y la historia de la Escuela de Bellas Artes, hasta el 20 de julio se exhiben tres importantes obras del artista Carlos Ortúzar, una de ellas recientemente encontrada y restaurada. Estas serigrafías de la década de los sesenta se exhiben junto a valioso material documental proporcionado por el Archivo Carlos Ortúzar. 

Tres serigrafías de Carlos Ortúzar (1935- 1985) que participaron en la Tercera Bienal Americana de Grabado de 1968, Tres Humanonautas (1967)  Coloquio de los Humanonautas (1967) y Transformación (1968), son parte de la exposición colectiva “Colección MAC: Memoria habitada”. 

La muestra, que se exhibe en el primer piso del MAC Parque Forestal hasta el 20 de julio, propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue el núcleo de la escena artística chilena durante la primera mitad del siglo XX y huésped original del edificio. La exposición exhibe creaciones de Eduardo Martínez Bonati, Ana Cortés, Valentina Cruz, Marta Colvin, entre otros artistas, y explora los surgimientos de prácticas interdisciplinares, las transformaciones en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales, y los vínculos entre sus estudiantes y profesores.

El caso de la obra Transformación (1968) de Carlos Ortúzar es significativo pues fue recientemente restaurada con fondos del Museo de Arte Contemporáneo, luego de su hallazgo en el marco de las pesquisas que el Archivo Carlos Ortúzar realizó para la conformación de obras del catálogo digital del artista. 

 “Ha sido muy importante encontrar la obra Transformación para completar la genealogía de obras de Carlos Ortúzar de esta etapa, y tanto a nuestro equipo como a la familia del artista les complace que hoy sea posible exhibir la serie completa junto a otras obras históricas en el Museo de Arte Contemporáneo. Este conjunto de obras gráficas de Carlos Ortúzar son complementarias a las esculturas que representan la relación entre cuerpo, máquina, arte y ciencia. Algunas de estas esculturas aún no han sido localizadas por lo que el catastro de obras de esta etapa permanece abierto”, comenta la coordinadora del Archivo, Marcela Ilabaca.

Exhibidas originalmente en la Tercera Bienal Americana de Grabado en el MAC en 1968, las tres obras vuelven hoy a la misma institución que la acogió en ese entonces, consolidándose como obras relevantes para comprender los desplazamientos formales y conceptuales en el arte chileno de la segunda mitad del siglo XX.

Junto con las obras, se pone a disposición material inédito de Carlos Ortúzar, proporcionado por el Archivo. Se trata del registro fotográfico realizado por Ricardo Bindis a propósito de su artículo «La extrema vanguardia en el arte de Chile” de la Revista Ferrocarriles del Estado, En Viaje (1967) y el documento inédito “Programa forma y color 1er. año básico común”, mecanografiado por el artista y fechado en 1972.

Conoce más sobre las obras  Tres humanonautas, Coloquio de los Humanonautas y Transformación en el libro “Archivo del Futuro” y en nuestro catálogo en línea.

La exposición “Colección MAC: Memoria habitada” estará abierta al público hasta el 20 de julio en MAC Parque Forestal. Horarios de visitas en la web de MAC.

 

Finaliza residencia de circulación en Buenos Aires

Financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la estancia internacional de Marcela Ilabaca en Centro de Estudios Espigas, permitió dar pasos sólidos para cimentar el intercambio latinoamericano en torno a archivos de artistas. 

Invitada por la Directora del Centro de Estudios Espigas Carolina Vanegas, durante los meses de abril y mayo de 2025, la investigadora Marcela Ilabaca realizó una productiva residencia de circulación en el Centro de Estudios Espigas, en Buenos Aires, donde realizó tres actividades de circulación que estuvieron destinadas a públicos investigadores y especialistas. 

En su estadía, la coordinadora del Archivo C.O brindó la conferencia “Atravesar el tiempo y extender la forma humana” que profundiza sobre el libro “Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente”, publicado por Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 2024, donde Ortúzar fue docente entre fines del 60 e inicio del 70. 

En la instancia, la autora dio a conocer la investigación sobre el archivo y obra de Carlos  Ortúzar a investigadores, estudiantes y académicos de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Además, presentó el documental “La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo” en una actividad co-organizada entre Centro Espigas y la Universidad del Cine; y coordinó un workshop sobre archivos personales de artistas con destacadas profesionales de diversas instituciones argentinas. Este robusto programa contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y contó con el activo apoyo de las instituciones anteriormente mencionadas; y contó con el activo apoyo del Centro de Estudios Espigas.

Durante la conferencia, realizada el 29 de abril, la investigadora expresó ante una interesada concurrencia que: “El ser humano”, “el hombre”, “la humanidad”, fueron las preocupaciones centrales del pensamiento artístico de Carlos Ortúzar, quien, mediante su admiración por la técnica, sostuvo una búsqueda permanente por ubicar el lugar hasta donde era posible extender los límites de lo humano”.

Reflexionando sobre la relación entre tiempo, archivo, arte y ciencia, la conferencia se encuentra transcrita en forma íntegra en la sección Investigación de la web carlosortuzar.cl

Por otra parte, el workshop realizado el día 15 de mayo tuvo como objetivo de poner en diálogo el trabajo de profesionales que se desempeñan en archivos de artistas a fin de intercambiar saberes y experiencias en torno a la conformación, investigación, conservación, procesamiento y divulgación de acervos documentales de artistas. Participaron Isabel Plante y Mercedes de las Carreras (Proyecto Vanguardia y Obsolescencia en la colección de arte cinético del MNBA); Leticia Obeid (archivo personal); Melina Cavalo (Fundación IDA); Luisa Tomatti y Martina López (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires); Victoria Lopresto y Fernanda Heras Velasco (Archivo Taller Heras Velasco); Natalia Efron, Carolina Katz, Noelia Bruzzone y Cecilia Gallardo (Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (UNSAM/CONICET); Nora Altrudi y María Pardo (TAREA-EAyP-UNSAM) y Romina Piriz, Julia Cabral, Carolina Vanegas Carrasco y Lucila Mazzacaro (Centro de Estudios Espigas-EAyP-UNSAM).

“Celebramos estos encuentros entre profesionales que posibilitan la proyección de futuras colaboraciones entre los archivos de artistas en vista a la conformación de una red latinoamericana”, indicó en la ocasión Centro Espigas.

Para finalizar su estancia, el 28 de mayo Marcela realizó la proyección comentada del documental «La Memoria del vacío” en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Ad portas a esta proyección se lanzó la página web del documental que cuenta con imágenes de rodaje, biofilmografía y un tráiler que enfatiza en la historia de una de las obras más emblemáticas del arte chileno del siglo XX realizada por el artista Carlos Ortúzar para el edificio UNCTAD III. El cortometraje documental, dirigido por el realizador audiovisual chileno Jorge Ilabaca, propone recuperar a través de distintas voces y materiales de archivo la memoria de la escultura cinética desmantelada y desaparecida tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Durante la proyección del documental Marcela presentó el texto “Detonar el archivo. Archivos fílmicos que estallan memorias” que reflexiona sobre la potencia del archivo fìlmico para recuperación de nuestra historia reciente y activó el diálogo con Carolina Vanegas y con el público. El texto se encuentra también disponible en la sección Investigación del sitio web.

De esta forma, la residencia de Marcela Ilabaca permitió internacionalizar los contenidos desarrollados por el Archivo Carlos Ortúzar desde 2020, así como también contribuyó a estrechar lazos entre profesionales del archivo, la historia del arte y la gestión patrimonial de Chile y Argentina, en un paso más hacia el reconocimiento del archivo como espacio de producción crítica desde donde repensar el pasado y proyectar futuros posibles.

Detonar el archivo. Archivos fílmicos que estallan memorias

Autora: Marcela Ilabaca Z.
Formato: Texto de presentación del documental «La Memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo». Universidad del Cine de Buenos Aires
Año: 2025

Descargar aquí