MAC Parque Forestal exhibe tres obras gráficas de Ortúzar

En el marco de una exposición que propone un diálogo entre obras del acervo de este Museo y la historia de la Escuela de Bellas Artes, hasta el 20 de julio se exhiben tres importantes obras del artista Carlos Ortúzar, una de ellas recientemente encontrada y restaurada. Estas serigrafías de la década de los sesenta se exhiben junto a valioso material documental proporcionado por el Archivo Carlos Ortúzar. 

Tres serigrafías de Carlos Ortúzar (1935- 1985) que participaron en la Tercera Bienal Americana de Grabado de 1968, Tres Humanonautas (1967)  Coloquio de los Humanonautas (1967) y Transformación (1968), son parte de la exposición colectiva “Colección MAC: Memoria habitada”. 

La muestra, que se exhibe en el primer piso del MAC Parque Forestal hasta el 20 de julio, propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue el núcleo de la escena artística chilena durante la primera mitad del siglo XX y huésped original del edificio. La exposición exhibe creaciones de Eduardo Martínez Bonati, Ana Cortés, Valentina Cruz, Marta Colvin, entre otros artistas, y explora los surgimientos de prácticas interdisciplinares, las transformaciones en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales, y los vínculos entre sus estudiantes y profesores.

El caso de la obra Transformación (1968) de Carlos Ortúzar es significativo pues fue recientemente restaurada con fondos del Museo de Arte Contemporáneo, luego de su hallazgo en el marco de las pesquisas que el Archivo Carlos Ortúzar realizó para la conformación de obras del catálogo digital del artista. 

 “Ha sido muy importante encontrar la obra Transformación para completar la genealogía de obras de Carlos Ortúzar de esta etapa, y tanto a nuestro equipo como a la familia del artista les complace que hoy sea posible exhibir la serie completa junto a otras obras históricas en el Museo de Arte Contemporáneo. Este conjunto de obras gráficas de Carlos Ortúzar son complementarias a las esculturas que representan la relación entre cuerpo, máquina, arte y ciencia. Algunas de estas esculturas aún no han sido localizadas por lo que el catastro de obras de esta etapa permanece abierto”, comenta la coordinadora del Archivo, Marcela Ilabaca.

Exhibidas originalmente en la Tercera Bienal Americana de Grabado en el MAC en 1968, las tres obras vuelven hoy a la misma institución que la acogió en ese entonces, consolidándose como obras relevantes para comprender los desplazamientos formales y conceptuales en el arte chileno de la segunda mitad del siglo XX.

Junto con las obras, se pone a disposición material inédito de Carlos Ortúzar, proporcionado por el Archivo. Se trata del registro fotográfico realizado por Ricardo Bindis a propósito de su artículo «La extrema vanguardia en el arte de Chile” de la Revista Ferrocarriles del Estado, En Viaje (1967) y el documento inédito “Programa forma y color 1er. año básico común”, mecanografiado por el artista y fechado en 1972.

Conoce más sobre las obras  Tres humanonautas, Coloquio de los Humanonautas y Transformación en el libro “Archivo del Futuro” y en nuestro catálogo en línea.

La exposición “Colección MAC: Memoria habitada” estará abierta al público hasta el 20 de julio en MAC Parque Forestal. Horarios de visitas en la web de MAC.