lamemoriadelvacio.cl: explora el sitio web de la historia silenciada de una obra emblemática del arte cinético chileno

Con imágenes de rodaje, biofilmografía y un trailer, el sitio web nos invita a descubrir “La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo”, un cortometraje documental que recupera la historia de una de las obras más enigmáticas del arte cinético chileno del siglo XX, realizada por el artista Carlos Ortúzar para el edificio UNCTAD III,

Dirigido por el realizador audiovisual Jorge Ilabaca y con guión de la investigadora Marcela Ilabaca, el documental “La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo” nos sumerge en la memoria perdida de El Cuarto Mundo, la escultura cinética creada por el artista Carlos Ortúzar en 1972 para el edificio UNCTAD III, actual GAM. 

La obra fue desmantelada y desaparecida tras el golpe de Estado de 1973, y desde entonces permanece como un vacío simbólico en la historia del arte público en Chile. En el documental se revisa el hito de esta obra a través de las voces de Miguel Lawner, arquitecto a quien Salvador Allende encomendó planificar la construcción del edificio, ex preso político y Premio Nacional de Arquitectura, y Andrea Ortúzar, hija del artista.

A través de archivos audiovisuales inéditos, voces cercanas y una cuidada reconstrucción audiovisual, la película “La memoria del vacío” propone un ejercicio de reparación simbólica y reflexión crítica sobre la relación entre arte, política y memoria en nuestro país.

El  sitio web se ofrece acceso al trailer, la ficha técnica, la biofilmografía del autor el cartel oficial y una galería de imágenes que permiten conocer en profundidad el proceso de rodaje del documental, que será exhibido este miércoles 28 de mayo en la Universidad del Cine de Buenos Aires lo que ha sido coorganizado por el Centro de Estudios Espigas, en el marco del proyecto de circulación internacional financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2025.

Visita https://lamemoriadelvacio.cl/

 

Exhibición documental «La memoria del vacío» en Universidad del Cine, Buenos Aires

El miércoles 28 de mayo a las 19 horas, se presentará de forma exclusiva el cortometraje documental La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo dirigido por el realizador audiovisual chileno Jorge Ilabaca, que propone recuperar a través de distintas voces y materiales de archivo, la memoria de la escultura cinética realizada por Carlos Ortúzar en 1972 para el edificio Unctad III, desmantelada y desaparecida tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Presentará la obra Marcela Ilabaca, coordinadora del Archivo ACO, quien escribió el guión e hizo la investigación y producción del cortometraje. Considerando la puesta en valor de los archivos audiovisuales como objetos de investigación y producción de contenidos culturales, reflexionará sobre los archivos documentales y fílmicos como dispositivos de memoria y posibilidad de reescritura de la historia, desde el presente. Ver + en: https://lamemoriadelvacio.cl

Esta actividad ha sido organizada por Fundación Espigas y la Universidad del Cine, formando parte del proyecto de circulación financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Marcela Ilabaca Zamorano (Santiago, 1978)

Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, Licenciada en Artes con mención en Artes Plásticas y Escultura, por la Universidad de Chile. Investigadora independiente, coordinadora del Archivo Carlos Ortúzar. Su trabajo investigativo establece cruces entre historia, memoria, escultura y contexto, temas sobre los cuales ha escrito numerosos textos con énfasis en el estudio de la escultura chilena y latinoamericana. Ha escrito durante diez años artículos y entrevistas para la revista especializada en arte Artishock y forma parte de la Red de investigadores del Archivo del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en Chile. Destaca en el último tiempo la conducción de proyectos de investigación enfocados en el rescate de los archivos, la historia y la memoria cultural, dirigiendo la conformación del Archivo Carlos Ortúzar. En el marco de este trabajo es coautora del cortometraje documental La memoria del vacío. Un relato sobre El Cuarto Mundo (2023) que refiere a la memoria de la desaparecida escultura creada por Ortúzar en 1972 para el edificio Unctad III. Es editora y coautora del libro: Archivo del Futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente (2024), publicado por Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente, cursa el Doctorado en Historia, en IDAES – UNSAM.

Más información https://espigas.org.ar/es/actividades/proyeccion_lamemoriadelvacio

Disponible la Memoria 2023–2024 del Archivo Carlos Ortúzar

El Archivo Carlos Ortúzar ha publicado recientemente su Memoria 2023–2024, una sistematización fundamental que da cuenta del trabajo de localización, conservación, investigación y difusión realizado en torno a la obra del destacado artista chileno. 

Esta memoria no sólo permite conocer los avances en torno a la gestión del Archivo sino que también articula diversas voces que han sido parte del proceso, entre ensayos, registros visuales, presentaciones públicas y reflexiones. Esta publicación se ha generado como parte del proceso de rendición y transparencia de fondos públicos del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

En el texto se encuentran diversos textos, imágenes y documentos realizados entre 2023 y 2024, un profuso registro que da cuenta de actividades como: el lanzamiento del libro, el catálogo web de obras y el documental sobre la obra de Carlos Ortúzar.

En la memoria, la coordinadora del Archivo, Marcela Ilabaca Zamorano realiza una cronología reflexiva que relata el desarrollo de esta etapa de trabajo junto al equipo del Archivo Carlos Ortúzar y otras personas colaboradoras. A través de esta presentación, se exponen hitos relevantes que marcan la expansión del archivo y su proyección pública, tanto en espacios expositivos como editoriales.

En tanto, la archivera Isabel Cáceres Sánchez analiza cómo el trabajo con el archivo no solo ha permitido conservar la obra de Ortúzar, sino que también generar nuevas formas de activación y pensamiento en base a  la relevancia de la catalogación de obras y el vínculo de éstas con el archivo. Cáceres expone sobre el interés actual por relevar los archivos de arte y el valor de la catalogación en este contexto.

Se incluyen además textos transcritos de las presentaciones públicas del libro Archivo del Futuro realizado en el MAC, del lanzamiento del documental La Memoria del vacío y del catálogo digital, realizados en el GAM. Pamela Navarro, coordinadora de la Unidad de Conservación y restauración del MAC, se detiene en el vínculo entre Ortúzar y el Museo de Arte Contemporáneo, relevando obras que forman parte de su colección y los procesos curatoriales que han permitido visibilizar su legado en el contexto museal. Por otro lado, se comparte el texto de presentación del libro expuesto por el filósofo Sergio Rojas en el cual realiza valiosas reflexiones sobre el artista y su momento histórico; mientras que el teórico e historiador Roberto González aborda el trabajo archivístico detrás de este gesto de rescate patrimonial.

El documento también presenta un resumen de las acciones de difusión desarrolladas por el Archivo, incluyendo su labor en la red social Instagram, newsletter, gestión de prensa, entre otros. En la parte final, el equipo agradece a las personas e instituciones que han sido parte de este proyecto durante esta etapa. 
 
 
Descarga aquí la Memoria Archivo Carlos Ortúzar 2023-2024
 
 

 

Conferencia: Archivo del Futuro. Atravesar el tiempo y extender la forma humana

Autora: Marcela Ilabaca Z.
Formato: Texto de conferencia en Centro Espigas (Buenos Aires)
Año: 2025

Descargar aquí

Se realiza conferencia sobre el libro “Archivo del futuro” en Buenos Aires

Frente a una concurrencia de investigadores trasandinos y público general, el martes 29 de abril, en el Centro de Estudios Espigas, la coordinadora del Archivo, Marcela Ilabaca efectuó la presentación del libro “Archivo del futuro. Carlos Ortúzar. Cruzar las fronteras del presente”, actividad que es parte del proyecto de circulación financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La noción de archivo como un dispositivo temporal que entrelaza producciones pasadas y perspectivas futuras en la obra del artista Carlos Ortúzar, fue uno de los ejes principales de la charla “Archivo del Futuro. Atravesar el tiempo y extender la forma humana” que se realizó el pasado 29 de abril de 2025 en la Sala de Conferencias del Centro de Estudios Espigas, uno de los archivos de Artes Visuales más importantes de América Latina.

En la ocasión, la coordinadora del Archivo Carlos Ortúzar, Marcela Ilabaca realizó una completa revisión de los principales tópicos del libro, editado en 2023 junto a Ediciones del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y que contiene textos tanto de Marcela Ilabaca como de Isabel Cáceres, Roberto González y Sergio Rojas, además de una  entrevista al Premio Nacional de Arquitectura, Miguel Lawner.

La conferencia –que es parte del proyecto de circulación financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio– se centró en la figura del artista chileno Carlos Ortúzar (1932–1985), y en cómo su obra atraviesa tres décadas claves de la historia reciente de Chile. Su trabajo refleja los vaivenes políticos y culturales del país y de la región, desde las utopías de los años 60 hasta las sombras de la dictadura civil-militar, integrando influencias tanto locales —como sus estudios sobre mitología andina— como globales, marcadas por su paso por Nueva York y el interés en los avances tecnológicos y científicos de su tiempo.

Así también, el texto de la conferencia propuso leer la obra de Ortúzar no solo desde una narrativa cronológica tradicional, sino como un “aparato temporal” que desafía las categorías historiográficas convencionales. La investigación que dio origen al libro “Archivo del Futuro” se construyó desde el archivo personal del artista, permitiendo recuperar visiones del pasado pensadas desde un presente cargado de proyecciones futuras. Ortúzar aparece así como un creador profundamente comprometido con la dimensión humana y técnica de su tiempo, capaz de extender, desde el arte, una reflexión sobre el cuerpo, el tiempo y la posibilidad de imaginar otros futuros.

La conferencia fue registrada audiovisualmente y prontamente indicaremos el enlace donde puede ser visionada.

Mediante el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la coordinadora del Archivo Marcela Ilabaca se encuentra realizando una residencia en el Centro de Estudios Espigas de Buenos Aires. En este marco, el próximo jueves 15 de mayo se efectuará un workshop al que asistirán distintos representantes de archivos de artista trasandinos y se realizará, el miércoles 28 de mayo, una proyección comentada del documental «La memoria del vacío» en la Universidad del Cine de Buenos Aires. 

Descarga el texto completo de la conferencia en este enlace.

Imagen: Carolina Vanegas, Directora del Centro Espigas, y Marcela Ilabaca, coordinadora Archivo ACO.